22 abril, 2025

British Medical Journal polemiza nuevamente por el uso de ivermectina en México

En una de sus editoriales, calificó como ‘escándalo ético’ el estudio que defendía la eficacia del medicamento (Fotografía: Staff)

Redacción/ El Mirador QR

Ciudad de México.- El British Medical Journal calificó en una de sus editoriales como un “escándalo de ética”  el estudio que informó sobre los resultados de administrar ivermectina a 220 mil personas por parte del Gobierno de la Ciudad de México, como tratamiento contra la Covid-19.

Dos escándalos éticos recientes han ensombrecido aún más la investigación de la ivermectina. Primero, un informe de un estudio experimental en la Ciudad de México que entregó casi 200 mil kits médicos a base de ivermectina a residentes con Covid-19 se retiró del servidor de SocArXiv, según revela el documento documento.

“El informe se retiró, porque el experimento se realizó sin el debido consentimiento o protecciones éticas apropiadas”, agregó el British Medical Journal.

El otro caso al que hizo referencia, fue el de un experimento en una cárcel en Arkansas, en los Estados Unidos, donde cuatro presos desarrollaron efectos secundarios graves, después de que un médico les dio una dosis alta de ivermectina como un supuesto tratamiento contra la Covid-19 sin su conocimiento, lo que derivó en una demanda.

Se apuntó que en el caso de lo ocurrido en la Ciudad de México la falta de información a los participantes vulneró un derecho humano establecido en la constitución mexicana: el derecho a acceder a la información.

En febrero pasado, la revista SocArXiv de la Universidad de Maryland retiró el estudio hecho por el Gobierno de Ciudad de México en 2021 sobre el uso de ivermectina en pacientes con Covid-19 por problemas éticos. El director de SocArXiv, Philip N. Cohen, explicó que la Agencia Digital de Innovación Pública (ADIP) del Gobierno capitalino presuntamente “reclutó sin ética a sujetos experimentales, aparentemente sin su consentimiento informado, y por lo tanto es un estudio antiético”.

El escándalo creció porque el director de la ADIP y principal firmante del estudio, José Merino, defendió en redes sociales con intensidad su documento, también firmado por la secretaria de Salud de la Ciudad de México, Oliva López.

Con información de López-Dóriga Digital